por Mario 14 enero, 2010, 4:15 pm 11 Votes 20 Comments
En toda actividad práctica existen reglas de oro que no se pueden eludir, alterar y mucho menos cambiar. La realidad que nos entrega la construcción de un sistema inalámbrico de enlace de datos es una sola y hay algunos mandamientos esenciales que no pueden dejarse de lado. Pequeños detalles que pueden transformarse en gigantes obstáculos serían capaces de arruinar una comunicación inalámbrica si no son atendidos con el criterio, la lógica y la teoría que este artículo te acerca. Si has intentado las mil y una formas de controlar tu robot a distancia sin éxito o si has fracasado hasta el cansancio tratando de mejorar tu conexión Wi-Fi, este artículo puede ayudarte a comprender donde estás fallando y cómo resolverlo. El futuro de la transmisión de datos es inalámbrico y necesitas aprender estos diez mandamientos sagrados para transmitir y recibir datos a la mayor distancia posible.
La potencia en radiofrecuencia (RF) se mide por lo general en Watts (W) o miliwatts (mW) aunque en muchas aplicaciones, también se encuentran referencias a esta magnitud expresada en decibelios o decibeles (dB). La relación que existe entre ambas formas de mesurar el nivel de señal de RF sostiene que 1mW = 0dBm. Los dBm expresan la potencia absoluta mediante una relación logarítmica, siempre respecto a un valor de referencia que es 1mW (miliWatt). En el siguiente cuadro podemos ver la fórmula de cálculo para obtener el valor expresado en dBm de una potencia igual a P, referida a un valor determinado de 1mW. Los ejemplos mostrados en la tabla de la derecha son muy comunes de aplicarse al momento de, por ejemplo, sumar antenas y determinar la cantidad de señal que incrementará el sistema. Es decir, duplicar la cantidad de señal recibida, equivale a un incremento de 3dB respecto a si tuviéramos una sola antena. Si en lugar de dos, colocamos cuatro antenas, la ganancia aumenta a 6dB, es decir, 3dB más.
Como las antenas pueden sumarse en un número progresivo en base 2 (2, 4, 8, 16, etc.) pasaríamos en el siguiente caso a una instalación de 8 antenas. De cuatro pasamos a ocho, por lo tanto, al duplicar cantidad incrementamos 3dB. Esto significa que 4 antenas tendrán una ganancia de 6dB, mientras que 8 antenas sumarán una ganancia de 9dB. O sea, 3dB más que 4 antenas. Estos valores expresados en dB para una antena son características que ofrecen ganancia de señal a un sistema, tanto para transmisión como para recepción. Teniendo en cuenta lo expresado, un transmisor que emite con 1 Watt de potencia y una antena de cuatro elementos irradiantes, equivaldrá a un transmisor de 4 Watts transmitiendo con una antena simple (un solo elemento). Existen otros casos en los que no se utiliza la unidad dB para cuantificar ganancia sino pérdidas. En estos casos se utiliza el término atenuación que también se expresa en decibeles. Por lo tanto una correcta instalación de antena con mínimos factores de atenuación es fundamental para una conexión inalámbrica eficiente y segura.
La mayoría de las aplicaciones industriales, domésticas, científicas y de orden investigativo, suelen trabajar con sistemas de radio que operan en bandas denominadas “libres”. Es decir, las organizaciones gubernamentales o privadas que administran el uso racional del espectro radioeléctrico de cada país asignan determinadas porciones o bandas de frecuencias donde no es necesario solicitar autorización, ni abonar cánones o impuestos para trabajar de forma libre dentro de sus límites. Estas bandas son conocidas también como ISM (Industrial, Scientific and Medical) y los valores más populares (de UHF hacia arriba) son:
* 2.4Ghz. para casi todo el mundo en la actualidad * 915Mhz. para América (Norte y Centro y Sur) * 868Mhz. para Europa * 5Ghz es una banda que poco a poco comienza a popularizarse por todo el mundo.
La gran ventaja de poder trabajar en frecuencias cada vez más altas es que el ancho del canal a utilizar aumenta. Esto significa tener la posibilidad de transmitir mayor caudal de datos o información dentro de un canal único. La desventaja de esto es que la distancia a enlazar y la capacidad de la señal para superar obstáculos (atravesar muros o paredes) decrece de manera notable al aumentar la frecuencia de transmisión. Por ejemplo, para una misma distancia de enlace, una señal de 2.4Ghz sufrirá una pérdida (o atenuación) de 8 a 9 dB en comparación a una misma potencia emitida en 900Mhz. Pero como todo tiene su pro y su contra en la vida, las frecuencias bajas requieren de antenas de mayor tamaño, mientras que a frecuencias mayores, se pueden colocar sistemas de antenas de mayor ganancia para suplir las pérdidas mencionadas con anterioridad.
La sensibilidad en un receptor de radio viene dada por la capacidad que pueda tener de recuperar señales muy débiles, ubicadas casi al mismo nivel que el ruido de banda. Esto significa que cuanto mayor sea la cifra expresada en dBm (en valores negativos), más sensible será el receptor y mayor posibilidad de recuperar datos correctos y realizar un enlace exitoso tendremos. Por ejemplo, un receptor que se ofrece con una sensibilidad de -120dBm, será más sensible (escuchará más y mejor) que un receptor con una sensibilidad de -105dBm. Para graficarlo de otro modo, una señal de -70dBm equivale a 100pW (picoWatts) mientras que otra de -80dBm equivale a 10pW. Esto clarifica que a mayor valor negativo, mayor capacidad de escuchar señales muy débiles.
En la actualidad los receptores utilizan transistores de entrada con un nivel de figura de ruido tan bajo como sea posible. En el gráfico podemos ver con claridad como un transistor con alta figura de ruido (A), pierde la mayor parte de la información y sólo puede recuperar las señales fuertes. Mientras tanto, con un transistor de entrada de baja figura de ruido (B), hasta las señales más débiles son recuperadas, amplificadas y aprovechadas. En la práctica esto significa ganar o perder distancia en el enlace. Algunos suplen estos defectos reduciendo la velocidad de transmisión de datos o mejorando la calidad de las antenas de recepción, cuando en realidad lo que se debe mejorar es la etapa de entrada de la señal de RF en el receptor. Vale aclarar que la figura de ruido es generada por la agitación electrónica, dentro del semiconductor, provocada por la temperatura ambiente.
No todos los problemas de recepción se resuelven con mejorar los transistores de entrada en los receptores. Existen una variedad enorme (y siempre cambiante) de fuentes generadoras de ruido que serían capaces de ensordecer al receptor más apto. Veamos el problema de este modo: en un gran estadio absolutamente vacío, sin más personas que tú ubicado en un extremo del campo de juego y un interlocutor ubicado en otro extremo. Seguramente podrían intercambiar un diálogo tranquilo sin necesidad de levantar la voz. Imagina ahora el mismo escenario pero colmado de público rugiendo un aliento ensordecedor a su equipo favorito. El resultado será que las señales emitidas por ti y por tu interlocutor quedarán sumergidas en el ruido generado por la multitud. Algo similar ocurre con las señales de radio. La proliferación de emisoras de radio, de maquinas eléctricas, de equipos de comunicaciones de todo tipo, forma, banda y potencia, sumadas todas al ruido cósmico propio de la banda a utilizar, provocan un “ensordecimiento” del receptor que debe ser resuelto mediante el uso de mejores antenas, con mayor ganancia y más direccionales hacia la fuente de emisión, evitando recibir ruido desde otras fuentes.
Este es uno de los tantos puntos cruciales para lograr obtener una instalación inalámbrica robusta y eficiente. Es decir, un enlace capaz de soportar las pérdidas de señal que pueden acarrear cambios climáticos severos. Esto es: lluvia o nieve y en caso de interferencias externas. El valor que se toma como norma es de 10dB de pérdida de señal y aún así seguir teniendo el enlace activo. Es muy importante tener prevista esta condición en la instalación ya que un enlace de datos que se construye a partir de una recepción en el límite de las posibilidades, se transforma en un vínculo muy frágil que deja de funcionar con apenas un poco de lluvia. Y luego de invertir dinero y tiempo en el trabajo, una perdida de enlace por cualquier tontería no prevista a tiempo será muy molesta e irritante.
Existen varias formas de realizar una atenuación de 10dB en la recepción de una señal para tener la seguridad de seguir manteniendo el enlace, simulando condiciones severas y extremas de origen externo a la instalación. Estos son algunos:
En un mundo ideal, podríamos establecer de acuerdo a la potencia de transmisión de un equipo y a la sensibilidad de un receptor la distancia máxima admisible para un enlace seguro. Sin embargo, existen muchos factores que intervienen y hacen que esto no sea así. Por lo tanto, siguiendo una lógica simple y aplicando sobre ella los valores nominales que entregan los fabricantes de los elementos empleados, podemos aproximarnos de manera casi total a los resultados obtenidos en nuestro mundo real.
Este cálculo lógico sería el siguiente: La potencia del transmisor (Tx) sumada a la ganancia de la antena de transmisión, descontando la atenuación que se produce en el cable que conecta el transmisor con la antena en la torre, descontando además el margen de desvanecimiento de 10dB del punto anterior, descontando las pérdidas que se producen en el camino del enlace (a través de la atmósfera) y sumando la ganancia del equipo receptor, debemos obtener un resultado “X”. Este resultado deberá ser siempre mayor a la sensibilidad del receptor. Es muy simple, es muy lógico. El receptor debe escuchar el resultado obtenido de todos los factores positivos y negativos que intervienen en la constitución del sistema inalámbrico. Todos los datos involucrados son provistos por los fabricantes de los elementos mencionados. Sólo deberás aplicar la lógica.
Cuando colocamos las antenas de los sistemas a enlazar en un espacio abierto y libre de obstáculos entre ellas, la atenuación provocada por el medio (el aire) se incrementa con el cuadrado de la distancia a medida que se alejan las antenas entre sí. Por lo tanto, podemos decir que reducir la distancia entre antenas emisora y receptora a la mitad, disminuye la pérdida en 6dB. Dicho de otro modo, aumentar la distancia al doble, aumenta la pérdida de señal el 6dB. Estos valores se incrementan a 9dB cuando al menos una de las antenas se encuentra en el interior de alguna edificación. La atenuación provocada por las paredes y otros obstáculos incrementan notablemente las pérdidas.
Las antenas deben orientarse y elevarse desde el suelo de modo tal que puedan verse entre sí (expresión metafórica). Es decir, que se encuentren alineadas y libres de obstáculos que favorezcan las pérdidas de señal. Atravesar una arboleda frondosa puede provocar pérdidas muy importantes que deben ser resueltas con mayor altura de las instalaciones de antenas. Por otra parte, hay obstáculos en el recorrido de la señal que no son fijos, sino móviles. Un árbol que crece de una estación a otra, una edificación nueva que sube muchos pisos y se interpone en el camino de la señal, un camión con un contenedor encima, o cualquier otro objeto metálico que se interponga en el recorrido previsto en el inicio de la instalación puede arruinar de forma temporal o permanente un enlace que en sus orígenes pudo ser funcional y muy seguro.
Las antenas son el último eslabón en la cadena de transmisión y el primero en la del receptor. Por lo tanto, la optimización constructiva permitirá obtener ganancias significativas (a veces vitales) para garantizar un enlace óptimo. Las antenas direccionales son capaces de enfocar toda la potencia que llega a ellas para ser transmitida en una única dirección. Por el contrario, una antena omnidireccional emitirá en todos los sentidos (360º a su alrededor), perdiendo la concentración de señal que una antena direccional es capaz de ofrecer. Por supuesto que esto es válido tanto para transmisión como para recepción. Por lo tanto, una antena direccional de alta ganancia montada, respetando el punto anterior, a la máxima altura posible, nos brindará una ganancia de potencia que servirá para afianzar el vínculo del enlace.
La elección del cable y los conectores apropiados para lograr un enlace exitoso dependen de muchos factores y todos varían de un usuario a otro y de un escenario a otro. Esta situación algo difícil de equilibrar se basa en la propiedad de atenuación que poseen todos los cables coaxiles (o coaxiales) que se utilizan para enlazar los equipos (transmisores o receptores) con la antena, allí arriba en el extremo superior de la torre. Cables de bajas pérdidas y de mayor calidad son mucho más caros (a veces a precios prohibitivos) y un gasto semejante no se justifica. Por otro lado, las pérdidas se podrían resolver con mayor altura en las antenas, pero ello significa mayor longitud de cable y en consecuencia, mayor pérdida dentro del mismo. Un buen estudio preliminar de las distancias a cubrir, junto a la potencia del equipo transmisor, la ganancia de las antenas y la experiencia del instalador, ayudan a seleccionar la mejor relación costo/beneficio a la hora de comprar el cable que permita una comunicación segura y libre de gastos innecesarios.
Antes de comenzar la instalación, asegúrate que los sistemas que quieres conectar a través de ondas de radio admitan una tasa de error y corrección de los mismos en la transmisión o recepción de los datos, superior a lo que podría ser mediante una conexión por cable. Es decir, el protocolo de comunicación de los datos a enlazar, debe ser capaz de sortear las deficiencias lógicas que posee un sistema inalámbrico. Las terminales de transmisión y recepción deben sincronizar su velocidad de proceso y adaptarse al límite que imponga el enlace de acuerdo a su frecuencia de trabajo y ancho de banda del canal (caudal de datos).
Teniendo en claro estos 10 mandamientos ineludibles, el enlace radial estará asegurado obteniendo un intercambio de datos eficiente y seguro. Por supuesto que si tienes alguna recomendación que agregar a las expuestas aquí, será muy bienvenida en beneficio de todos los que por una razón u otra necesitamos a menudo optimizar sistemas inalámbricos de datos.
Leer DespuésAgregar a FavoritosReportar
El cable se llama coaxial, no coaxil. No estaría de más incluir el SAR (specific absorption rate) como factor a tener en cuenta.
Se puede llamar de ambas formas. http://es.wikipedia.org/wiki/Cable_coaxial
Tal como te dijo Max, está aceptado que se lo mencione de cualquiera de las dos formas, amigo josapan. De todas maneras, he agregado tu aclaración en el texto de la nota.
Incluir el SAR sí estaría de más porque estamos hablando de comunicaciones que se realizan con antenas instaladas en lugares, en su mayoría, elevados (octavo mandamiento) Por lo tanto, la tasa de absorción del cuerpo humano ante el haz de RF no se tiene en cuenta en un enlace de esta naturaleza. Sí hubiera necesario hacer mención a este factor de absorción si nos hubiésemos referido el tema a los teléfonos móviles, donde el organismo humano incide en forma directa con una absorción sobre las señales emitidas y/o recibidas desde el móvil. Aquí estamos hablando de otra cosa.
Saludos cordiales josapan ! :)) Gracias por estar siempre con nosotros !
"Sí hubiera……..SIDO …. "necesario hacer mención a este factor de absorción …. bla, bla, bla.
Ok, si habéis oído la acepción coaxil la tendré que aceptar. En un primer momento pensé que fuera algún término hispanoamericano. Como cuando habéis usado "mesurar" en el 1º párrafo. Además de ser lo más extendido coaxial es lo etimológicamente correto: "axial". ¿Por vuestros apellidos sois italianos no? Es simple curiosidad 😛
El 7º mandamiento también me parece polémico. Como sabéis la visión directa no es necesaria. Si tienes una pared en medio asume 10dB de pérdidas y listo, no es tan grave.
don josapan al caballo regalado no se le ve el colmillo, buen aporte!
Hola: me gusto mucho tu artículo solo que varios de los puntos antes mencionados no dependen del usuario final. Me gustaria que publicaras algo asi como "Lo que puedes hacer en tu casa para mejorar tu conexion wireless" seria interesante 😉
hahaha si me iso reir la imagen de moises (creo qe es moises) con los mandamientos XD
Me he vuelto asiduo a tus notas, son de lo mejor. Si hubiera que agregar algo sería fijarse que trabajamos con equilibrio en las impedancias de los componentes, ya sabes todo a 50 o 75 ohms.
talvez no soy nerd porque me parecio informacion muy engorrosa y muy tecnica… algo asi como una tarea de redes. Me gustaria mas algo asi como "mitos y verdads sobre Wifi"
PUES YO NO ENTENDI NADA PERO A DE SER ALGO BUENO
muy bueno el articulo, igual pude entender algunas cosas jajaj. seria bueno que pusieras como aplicar esto al wifi XD
hola me parecio muy buen documento mas sin embargo tengo duda de como construir una antena celular alguien tiene informacion o algun tutorial ?que me pueda ayudar ok gracias estaremos en contacto buen dia a todos
ese josapan es un burro, mejor estudia literatura (coaxil, coaxial, supermario jajajaja)
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Thug life Una monería
por Lisandro Pardo 19 julio, 2022, 9:07 pm
Geeky Thug life Una monería
por Lisandro Pardo 12 julio, 2022, 8:43 pm
por Lisandro Pardo 6 julio, 2022, 5:28 pm
por Lisandro Pardo 4 julio, 2022, 5:31 pm
por Lisandro Pardo 27 junio, 2022, 6:26 pm
por Lisandro Pardo 23 junio, 2022, 7:05 pm
Hot Thug life Una monería Geeky
Hot Thug life Una monería Geeky No me gusta
Hot Thug life Una monería
Hot Thug life No me gusta Geeky Una monería
Hot Thug life Una monería ¡Pero qué c...!
Hot Thug life Una monería Geeky
Verdaderos maestros del lápiz, dibujando hasta el más mínimo detalle
Casi todo el contenido «popular» que vemos en Internet y el mundo tecnológico hoy ha existido (de una forma u otra) antes de su desarrollo. Un caso contundente es nuestra adoración por los gatos, una verdadera sensación a principios del siglo XX. El concepto de meme encontró tierra fértil en las clásicas fotocopiadoras, y no […] More
por Lisandro Pardo 7 agosto, 2022, 3:16 pm
Excelente opción gratuita y open source
El Explorador de Windows puede ser suficiente para la mayoría de los usuarios, pero si descubres que necesitas copiar cientos (o incluso miles) de archivos a la vez, modificar sus atributos y cambiar nombres por lotes, deberás buscar un administrador más poderoso. Con eso en mente llegamos a las puertas de Double Commander, una opción […] More
por Lisandro Pardo 10 agosto, 2022, 6:05 pm
El sistema no es perfecto, y algunos lo vuelven peor…
El mundo es un caos, de eso no tenemos dudas. Pero ese caos puede manifestarse de maneras inusuales, como es la interferencia sobre el sistema GPS. Desde zonas de conflicto hasta pruebas militares locales, pasando por políticas draconianas y millonarios que odian a los drones, el GPS recibe todos estos golpes diarios alrededor del globo, […] More
por Lisandro Pardo 4 agosto, 2022, 12:18 pm
Hot Thug life Una monería Geeky
Si la comida entra primero por los ojos, con todas estas imágenes tienes para hacerte un manjar. Una galería para sibaritas oculares condimentada con finas hebras de humor y una pizca de absurdo, que nunca viene mal. Al final la mejor película que nunca viste. Una de acción con mucho karate y acrobacias. El Tiradero […] More
Tiene amplio soporte de formatos, ¡y sigue en desarrollo!
La reproducción de música en formato MP3 fue absolutamente revolucionaria al principio, pero también instaló nuevas exigencias a nivel de hardware. Muchos ordenadores con procesadores 486 carecían del poder de fuego necesario para decodificar los archivos en tiempo real, sin embargo, eso no impidió el desarrollo de reproductores de audio MP3 compatibles con MS-DOS. Uno […] More
por Lisandro Pardo 5 agosto, 2022, 12:44 pm
Una forma más inteligente de administrar descargas
Los sistemas de gestión de downloads en los principales navegadores del mercado son horribles. Muchos usuarios necesitan parámetros más avanzados al momento de realizar sus descargas, y la posibilidad de acceder a cierto paralelismo si su conexión a Internet lo permite. Una forma muy práctica de obtener esos beneficios es a través de extensiones, y […] More
por Lisandro Pardo 5 agosto, 2022, 5:03 pm
Nombre de usuario o correo electrónico
¿No tienes cuenta? Regístrate
Escribe la información de tu cuenta y te enviaremos un enlace para reiniciar tu contraseña.
Nombre de usuario o correo electrónico
To use social login you have to agree with the storage and handling of your data by this website.
Here you'll find all collections you've created before.