Queda pocos para que el arrendajo azul (Coracias garrulus) abandone nuestra casa y emprenda su vuelo hacia el norte de África en la migración transsahariana que realiza cada año.Aprovechando el período de nidificación, durante este verano, técnicos del Centro Técnico Forestal de Cataluña (CTFC), colocaron emisores de GPS en 6 individuos en el Parque Natural de los Humedales del Empordà (PNAE).Esta actuación está en fase de pruebas y es un paso adelante en el proyecto Coracias, liderado por la bióloga Cristina Fernández, que se inició hace 5 años, y que cuenta con la colaboración de Endesa.El objetivo de la colaboración es principalmente aprovechar los soportes de las líneas eléctricas en una zona con escasez de árboles con cavidades, necesario para la nidificación de la especie, para instalar cajas nido y contribuir, de así, a la conservación y reproducción del arrendajo azul en la zona.Otro aspecto a destacar de esta temporada es el crecimiento de la especie en el Parque Natural del Montgrí, las Islas Medas y el Baix Ter, donde se reintrodujo hace poco.En total, entre esta zona, el PNAE y el resto del Empordà, el balance de la especie es muy positivo, han nacido alrededor de 130 piojos arandeles.Los emisores de GPS instalados son unos pequeños dispositivos que funcionan con energía solar y detallan la posición del ave con una frecuencia de 30 minutos.Los datos se recogen a través de una antena situada en las Closes de Mornau (un espacio propiedad del Incasol que ha sido cedido para este uso) tiene la capacidad capaz de recoger la información hasta distancia máxima de entre 10 y 15 kilómetros.Esta información la reciben los técnicos del proyecto vía red de teléfono (GSM) para su posterior estudio.Recoge las primeras informaciones durante las últimas semanas de verano, y se espera que, a la vuelta de la migración invernal, si vuelve alguno de estos ejemplares al Parque Natural de los Aiguamolls de l'Empordà, se pueda disponer de mucha más información .Se podría conocer por ejemplo, el detalle de su ruta migratoria y sus zonas de invernada en el norte de África.Independientemente de su papel en este proyecto, la antena ha sido puesta a disposición del Parque Natural para poder utilizarla para otros estudios de diferentes especies convirtiéndose, de este modo, en una herramienta al servicio de la conservación de la fauna."Un emisor GPS es una herramienta muy potente para conocer aspectos clave del comportamiento de la especie y poder definir medidas que contribuyan a su preservación", explica Cristina Fernández, responsable del proyecto: "Por un lado, nos da información de las áreas que utiliza alrededor del nido como zonas de alimentación y así podemos saber qué tipo de hábitat a pequeña escala selecciona”, añade Fernández valorando la temporada como positiva, ya que este año, del total de 77 cajas nido instala en los dos parques naturales, se han ocupado 58 (un 75%), entre las cuales 42 (la mayor parte) ha sido ocupada por el arrendajo azul, que ha puesto una media de 4 huevos por nido.“Nos enorgullece el crecimiento exponencial tan positivo que ha vivido la especie desde el arranque del proyecto.''Seguimos trabajando para conseguir una población reproductora de arrendajo azul estable en el Empordà Gironí”, en palabras de la bióloga que lidera el proyecto, Cristina Fernández.El resto de cajas nido han sido ocupadas por otras especies también amenazadas o en regresión tales como el cordero, el cernícalo pequeño o el búho común.La instalación de cajas nidos en las torres eléctricas, es la razón de ser de la colaboración de Endesa en este proyecto.El arrendajo azul es una especie muy ligada a ambientes agrícolas y ganaderos extensivos, donde nidifica en cavidades como árboles viejos como los olivos o los almendros;así como en construcciones humanas.La pérdida de estos espacios así como su ausencia en zonas como son las marismas del Empordà, hace que la colocación de cajas nido sea una medida de gestión adecuada para ofrecer lugares para nidificar y contribuir a la reproducción y conservación de la especie.La Compañía lleva más de 20 años realizando acciones al respecto y desde 2017, de manera directa a través del proyecto Coracias.Desde sus inicios, se han instalado un total de 77 cajas nidos entre ambos parques naturales.Destacar que, además, hay 7 en las que se instalan cámaras de fototrampeo que permiten, por un lado, vigilar a los depredadores de la especie y, por otro, controlar los GPS.Desde Endesa se valora este proyecto de forma muy positiva: "Este proyecto es una muestra de la firme apuesta de la Compañía para la protección y la conservación de la Biodiversidad", asegura el responsable de Biodiversidad, Antonio Casasola.El arrendajo azul (Coracias garrulus) es un migrador transahariano que llega a Cataluña durante el mes de abril para reproducirse y permanece hasta final de verano.Con un tamaño medio (de entre 29 y 32 centímetros de longitud, de pico a cola; y de entre 52 a 57,5 centímetros de envergadura de una punta de ala a otro en posición alas abiertas) destaca su plumaje coloreado con una particular gama de moratones, un tono poco común entre las aves y que lo hace muy característico.En Cataluña, su población ha presentado un ligero incremento en los últimos años, aunque con fuertes oscilaciones.Las más recientes estimaciones de la población catalana cifran entre 300 y 400 el número de parejas y las ubican, principalmente, en la llanura de Lleida y en el Empordà, y de manera más localizada, también en las Terres de l'Ebre y el Camp de Tarragona.A nivel de España y pese a la mejora de su situación en los últimos años, ha sido clasificada como “En peligro de extinción” según el reciente “Libro Rojo de las Aves de España 2021”.Endesa tiene el firme compromiso de conservar la biodiversidad, ya desde su primera Política Medioambiental aprobada y publicada en 1998, donde se establecía como uno de sus principios de referencia “conservar el entorno natural de sus instalaciones mediante la adopción de medidas para proteger a las especies de fauna y flora y sus hábitats”.La Compañía desarrolla en todo el estado en torno a 25 proyectos anuales de protección y conservación de la Biodiversidad sobre especies amenazadas, espacios y hábitats, aumento del conocimiento científico y puesta en valor de la biodiversidad.