El MIT crea una piel electrónica capaz de registrar las pulsaciones y el sudor
Motorola Edge 2022, otro móvil para animar la gama media premium
Las mejores ofertas de la semana en otro Red Friday
Pantallas táctiles frente a botones, ¿qué interfaz es más segura en coches?
¿Conoces el servicio HP Instant Ink? Imprimir nunca fue tan cómodo y barato
Proyecto SOLARIS: ¿Es viable la energía solar espacial?
La Vuelta al Cole 2022 de PcComponentes ofrece descuentos de hasta el 45%
Radeon RX 7000, todo lo que sabemos de las nuevas GPUs de AMD
Investigadores independientes confirman un avance clave en Fusión Nuclear: la Ignición
Los mejores contenidos de la semana en MC (CCCXXIII)
Cinco razones por las que he decidido no comprar una PS5
Seis errores que debemos evitar a la hora de comprar un portátil para gaming
Próximos lanzamientos: juegos agosto 2022
Equivalencias de tarjetas gráficas y consolas, todo lo que siempre quisiste saber
Cinco cosas de un PC que no son tan importantes como crees
Moto g42 5G, análisis: modestia aparte
Corsair XENEON 32UHD144, análisis: trabajo y ocio en un panel de primera
Análisis LIVE A LIVE, descubriendo un clásico
GIGABYTE M32UC, análisis: grande en tamaño, y en prestaciones
Analizamos la silla Newskill Fafnir, diseño y calidad a buen precio
Cómo usar WhatsApp en Windows con la nueva aplicación UWP nativa
Crea tu primera base de datos con Microsoft Access: primeros pasos
Calcula reglas de tres con Excel
¿Por qué es tan útil el Microsoft Update Catalog?
Mi portátil no rinde como debería, ¿qué puedo hacer?
Ingenieros del MIT han conseguido diseñar una piel electrónica que funciona sin chips convencionales ni baterías. El nuevo dispositivo tiene un aspecto que puede recordar al de una tirita o un esparadrapo, y gracias las propiedades piezoeléctricas de la capa de nitruro de galio que emplea, es capaz de transmitir de forma inalámbrica señales relacionadas con el pulso, el sudor y otras señales biológicas de los humanos.
Profundizando en los detalles de esta piel electrónica, se trata de un sensor implementado en una película semiconductora flexible que se adapta a la piel como si fuera una cinta adhesiva. El corazón del sensor es una película ultrafina de nitruro de galio de alta calidad, un material que es conocido por sus propiedades piezoeléctricas, lo que le permite producir una señal eléctrica en respuesta a la tensión mecánica y vibrar mecánicamente en respuesta a un impulso eléctrico. Los investigadores emplearon nitruro de galio debido a que descubrieron que sus propiedades piezoeléctricas bidireccionales abren la puerta a la detección y la comunicación inalámbrica de forma simultánea.
El equipo de investigadores logró producir muestras monocristalinas puras de nitruro de galio, las cuales fueron combinadas con una capa conductores de oro para aumentar cualquier señal eléctrica entrante o saliente. Además, demostraron que el dispositivo es lo suficientemente sensible como para vibrar en respuesta a cosas como los latidos del corazón y el sudor. Dichas vibraciones del material generan una señal que puede ser leída por un receptor cercano, realizando el proceso sin necesidad de usar chips convencionales ni una batería en la piel electrónica.
Durante las pruebas, a diversos voluntarios se les colocó piel electrónica en muñecas y el cuello y se usó una antena simple a corta distancia para registrar mediante conexión inalámbrica la frecuencia del dispositivo, que fue capaz de detectar y transmitir los cambios en las ondas acústicas superficiales del nitruro de galio de manera que coincidían con la frecuencia cardíaca.
Con el propósito de ir más allá, se combinó el dispositivo con una membrana delgada de detección de iones, un material que atrae selectivamente un ion objetivo, el sodio en el caso del estudio que nos ocupa. Gracias a esa mejora, la piel electrónica pudo detectar y transmitir los niveles cambiantes de sodio cuando el voluntario sostenía una almohadilla térmica y comenzaba a sudar.
Jun Min Suh, coautor del estudio que ha permitido la creación de la piel electrónica, ha dicho que mostraron el sodio a modo de prueba, por lo que, si se “cambia la membrana de detección, podría detectar cualquier biomarcador objetivo, como la glucosa o el cortisol relacionado con los niveles de estrés. Es una plataforma muy versátil”.
Por su parte, Jeehwan Kim, autor del estudio, ha recalcado que “los chips requieren de mucha energía, pero nuestro dispositivo podría hacer que un sistema sea muy liviano sin tener chips que consuman mucha energía. Puede colocarlo en su cuerpo como un vendaje y, junto con un lector inalámbrico en su teléfono celular, puede monitorear de forma inalámbrica su pulso, sudor y otras señales biológicas”.
Aunque no todo el mundo los usa, los wearables son un mercado que no ha parado de crecer, así que ya no es extraño ver a personas con smartwatches capaces de ofrecer información de algunas señales biológicas. La piel electrónica desarrollada por ingenieros del MIT va un paso más allá al prescindir de componentes complejos que requieren de mucha energía y por ende de una batería para funcionar.
Motorola Edge 2022, otro móvil para animar la gama media premium
Apasionado del software en general y de Linux en particular. El Open Source, la multiplataforma y la seguridad son mis especialidades.
¿Quieres comprar un wearable a buen precio? ¡Aprovecha las ofertas de PcComponentes¡
Huawei Band 7 llega como la pulsera más fina de la marca hasta la fecha y con control de salud 24/7
Xiaomi trae a España la pulsera Mi Band 7 con precio rebajado a 49 euros
Apple vs Meta: ¿la próxima gran pelea tecnológica?
El Snapdragon Wear 5100 apunta a una actualización modesta
Filtrada la Fitbit Charge 5 de próxima generación, ahora con pantalla a color
Cinco razones por las que he decidido no comprar una PS5
¿Por qué los juegos de Windows llegan a funcionar tan bien en la Steam Deck?
Windows 12.1: la versión que te encantaría ver, pero que no verás
Microsoft vuelve a incrustar publicidad en Office para el disgusto de sus usuarios
Copyright © Total Publishing Network S.A. 2022 | Todos los derechos reservados